Dónde plantamos
Tenemos una década para frenar el cambio climático. Debemos encontrar respuestas urgentes, viables y escalables, basadas en pensamientos regenerativos y sistemas de triple impacto!
Tenemos una década para frenar el cambio climático. Debemos encontrar respuestas urgentes, viables y escalables, basadas en pensamientos regenerativos y sistemas de triple impacto!
Conocé más de su trabajo en www.bancodebosques.org
Al noreste del Parque Nacional Iguazú, más allá de sus límites, hay una "península" desprotegida que ingresa desde Argentina al Parque Nacional Iguazú, en Brasil: la Península Andresito, el recordado Puente Verde, una gran oportunidad para ampliar los esfuerzos de conservación. de estos icónicos Parques Nacionales la mayor superficie continua de Mata Atlantica del Mundo
Aves Argentinas, a través del Proyecto Bosque Atlántico apoyado por la Fundaciȍn AAGE V. Jensen, identificó propiedades prioritarias, en venta, con clara tenencia y escritura de propiedad. Con base en la investigaciȍn cientifica, los sitios priorizados se encuentran en medio de micro corredores utilizados por fauna clave y amenazada, incluidos los jaguares. Su conservación, en la práctica, implicaría la expansión efectiva de ambos parques, en Argentina y Brasil, la protección de un sitio clave para el control y vigilancia, la protección de un escenario extraordinario para el desarrollo del ecoturismo en el río Iguazú (sector Alto Iguazú ) y la conservación de piezas importantes del futuro Corredor Verde Andresito - Alto Iguazú. El Puente Verde cuenta con el apoyo formal de la Administración de Parques Nacionales de Argentina y Brasil.
Un estudio preliminar de servicios ambientales en el área de la Península Andresito reporta entre otros datos, que el sitio tiene las tasas de almacenamiento de carbono más altas de la zona, calculando el carbono acumulado en biomasa aérea y subterránea, tanto en el suelo como en materia orgánica. Además de ser una zona de alta biodiversidad, rica en especies de ambientes fluviales y bosques de palmeras (Euterpe edulis) en buen estado, contribuye a la protección y restauración del río Iguazú mitigando los impactos de la actividad hídrica agrícola anterior.
Conocé más de su trabajo en https://www.avesargentinas.org.ar/
El siguiente link muestra imágenes impactantes de la Nasa donde muestra la deforestación en el Gran Chaco - https://earthobservatory.nasa.gov/images/146731/deforestation-in-argentinas-gran-chaco
Junto a la fundación Un Arbol, PlantArg creará una reserva natural de 1,000 hectáreas en la Finca Santa Rosa localizada al su de Salta,. Mediante un programa de reforestación, el proyecto buscará plantar una variedad de especies nativas con el fin capturar carbono, regenerar los suelos, pero principalmente para generar trabajo para las comunidades locales de la región!
Teniendo como objetivo, la restauración socio-ambiental y entendiendo que no es posible separarnos del ambiente que habitamos, el corazón del proyecto será la creación de un Vivero Comunitario de Triple Impacto liderado por la fundación Un Árbol. El mismo busca un impacto social positivo trabajando principalmente con mujeres, capacitándose en viverismo y restauración ambiental, generando empleo y participando en las escuelas rurales aledañas.Conocé más de su trabajo en https://unarbolparamivereda.org/
Por otro lado, el proyecto buscará educar a las familias en la zona de trabajo para demostrar la existencia de potenciales alternativas de producción en la Meseta, mostrando que se pueden hacer con un manejo sostenible del ambiente promoviendo la protección y recuperación ambiental y la biodiversidad. Junto a la Comunidad Educativa de Escuelas Rurales se trabajará en las escuelas para realizarán talleres y jornadas de concientización para alumnos y docentes.
Sin estos Bosques, la montaña pierde la capacidad de retener y acopiar el agua. Generando erosión, crecidas e inundaciones desmedidas en verano, y sequías cada vez más intensas en invierno.
De aquí nace nuestro propósito: Volver a cubrir las montañas de Bosques!
Para lograrlo, organizamos ascensos a la montaña en caminatas de recolección de semillas. Germinamos esas semillas en nuestro vivero, donde cuidamos los arbolitos hasta que crecen lo suficinte para ser llevados a la montaña y ser plantados en las áreas protegidas de restauración. Una vez plantados hacemos monitoreos y relevamientos de datos para asegurar la prosperidad de los futuros bosques. Nuestro objetivo es plantar y garantizar la supervivencia de 50.000 arboles x año. Más Bosques, Más Agua, Más Vida
¿Cómo nace un río? Conocé en este video la íntima relación entre los bosques de Tabaquillos y el ciclo del agua : https://bit.ly/3o4U5dRPara mas informacion sobre ReforestArg visiten - https://www.reforestarg.org.ar/